¿El actual rey de Francia es calvo?: Poemas, imágenes, prosas y panfletos
Filosofía Reseña literaria
El 21 de noviembre de 2022 salía a la luz ¿El actual rey de Francia es calvo?: Poemas, imágenes, prosas y panfletos, publicado por Ediciones Algorfa. Es el mismo Rafael Guardiola, su autor, quien nos dice de su obra que está cosida con textos de aluvión: artículos o relatos que vieron la luz en diferentes revista filosóficas como Café Montaigne, HomoNoSapiens, Alfa o La garbia; de poemas, algunos datan de 1978 y, algunos dibujos sirviendo de base al vuelo de la imaginación y para poner en palabras el tema de los cuadros.
Al observar el libro en su conjunto, desde mi punto de vista, los textos retratan al autor: Su posición humanista, preocupada por el hombre y la sociedad en la que vive al tiempo de su afán por mantener la llama viva de la filosofía en los planes de estudios.
Como el propio Rafael nos indica, la música y la memoria recorren todo el libro. La memoria, porque recoge el pasado disperso y lo junta ahora en poco menos de doscientas cincuenta páginas. Y aquella música que bebió al arrullo de la propia familia en la que su padre tenía un papel destacado. La encontramos presente en la sonoridad de los textos, porque desde mi percepción, la música se hace notar en la melodía subyacente en todos los relatos del libro, en el ritmo del lenguaje que llega al oído con facilidad.
La fácil lectura se debe al pedagogo que Rafael lleva dentro y que lo mantuvo unido a la enseñanza desde 1985 hasta su jubilación hace apenas unos meses, en total, como él mismo nos recuerda, “treinta y seis años, cuatro meses y cinco días”. Toda una vida dedicada al cultivo de la filosofía y su siembra en la mente de los alumnos.
En sus páginas se percibe la ironía desde el mismo título, pudiendo parecer, a simple vista, cosa nimia, aunque en absoluto lo es, la cuestión de la calvicie del rey de Francia. La prueba fundamental, para entender que no no estamos ante un problema de poca importancia, es que Rafael Gardiola Iranzo se ha sumergido en un análisis pormenorizado sobre el tema. Rescatando frases como “Por mi pelo han pasado mareas y épocas. Un pelo es como el mar, una cabellera es un océano, una melena es agua que pasa, río en el que no se bañarán dos veces las manos desnudas de la mujer. El pelo era música, y ahora salen del peine largos hilos de cabellos dejando en el aire un arpa deshilachada”. En esta frase que Rafael toma de Umbral, se ve claramente la sombra del sesudo Heráclito, quién nunca pudo bañarse dos veces en el mismo agua del río. Pero también está presente Parménides, porque para que el rey sea calvo tiene antes que ser, ya que si no es, pues no puede ser calvo. Y así, como saliendo de un raciocinio lógico bien formado, el ser es y el no ser no es.
Como se puede ver fácilmente, por la calva del rey pasean las ideas de Platón, las circunstancias de Ortega y Gasset, algunos pensamientos poéticos de María Zambrano y algunos recuerdos de Zubiri. Es fácil de adivinar que el Rey de Francia, con su cabeza despoblada, ha pensado alguna vez y ha emitido juicios cayendo en el mundo de Kant y por contra en el de Schopenhauer. Con acierto Rafael nos recuerda que Hegel estuvo ocupado con el tema de la razón, al igual que Berson y mil filósofos más. Tristemente en la actualidad Pedro Sánchez, que no es calvo, ignorando la magnitud de la alopecia real, le está haciendo la puñeta a Rafael y a todos los demás profesores de filosofía.
De forma asequible, Rafael Guardiola, nos ofrece un paseo ameno y divertido por la filosofía al tiempo que nos empuja a seguir profundizando en ese mundo maravilloso, tan necesario como ignorado en los planes de educación de nuestros días.