La memoria del alma
Novela histórica Novela romántica
En la primavera de 1798, Bonaparte proyectó una expedición militar que cambiaría el curso de la Historia. La memoria del alma se hace eco de este hecho, muy poco novelado hasta la fecha, en una narrativa de ficción histórica, que aporta una documentación muy cuidada, especialmente aquella que hace referencia al mundo naval y a la marina de guerra, y que queda enmarcada en un apasionante romance de tintes dramáticos. La novela está ambientada en dos momentos físicos y temporales muy alejados entre sí, el actual y aquel que transcurre en el pasado, y brinda dos historias sin conexión aparente entre ellas, pero que progresivamente van engarzándose en una trama muy estimulante. El lector encontrará personajes tanto históricos como de ficción, siendo aquellos principales Leo e Isabel, un camarero y una joven violonchelista, ambos protagonistas principales de la acción que transcurre en época actual, junto a Jean-Baptiste y Anne-Marie, un carpintero naval y una vivandera de la tropa, miembros de la expedición militar de más de 32.000 almas que partió del arsenal de Toulon (Francia) en mayo de 1798 con rumbo desconocido, hacia un destino que Napoleón solo confió a un puñado de hombres en toda Francia.
Madrid, Paris, Toulon, Los Vosgos y la ruta desconocida de la expedición militar son algunos de los escenarios en los que se desenvuelve la trama, cuyo final será tan sorprendente como inesperado.
En definitiva, una intensa y dramática historia que trasciende en el tiempo, una novela de mar, guerra y amor eterno.
Consíguelo en Amazon
Sobre Susana Fernández Gabaldón
Licenciada en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid (Premio de Licenciatura 1986), trabajó durante trece años como investigadora, directora de excavaciones y coordinadora de exposiciones arqueológicas (Museo Arqueológico Nacional, Ministerio de Cultura). Ha trabajado también como coordinadora de Convenios Internacionales entre universidades (Oficina de RRII de la Universidad Autónoma de Madrid-Fundación de la U.A.M), así como en programas y actividades de protección del Patrimonio Arqueológico (Ministerio de Cultura, Madrid) en el marco de varios organismos internacionales (Comunidades Europeas, Consejo de Europa y Unesco). Es autora de más de veinte artículos científicos sobre Arqueología Hispanomusulmana editados en diversas revistas especializadas y congresos de ámbito nacional.
La publicación de su primera novela juvenil, Más allá de las tres dunas (Casals, 1998/Bambú, 2005), con 24 ediciones a su espalda y más de 80.000 ejemplares vendidos, fue la puerta de acceso a un mundo hasta ahora inexplorado para ella: la literatura infantil y juvenil, mundo en el que no ha dejado de crear desde entonces: Caravansarai (Casals, 2000), Pesadillas de colores/Malsons de colors (Casals, 2002), La torre de los Mil Tiempos (Casals, 2001), Las catorce momias de Bakrí (Bambú, 2006), Rumbo a Thuban (Edimater, 2012), A mil años luz de Alfa Centauro (Edimater, 2010), El pescador de esponjas (Bambú, 2015), La huella del halcón blanco (Mr.Momo, 2020).
Su estilo literario se caracteriza fundamentalmente por imprimir a sus novelas esa misma pasión por la Historia y las civilizaciones desaparecidas que la empujaron a formarse como arqueóloga, y tiende a cruzar múltiples géneros literarios en la construcción de sus tramas (aventura, historia, fantasía, misterio, ciencia ficción, humor), afines a las exigencias y gustos de sus jóvenes lectores.
Actualmente la autora ha iniciado una nueva etapa como escritora adentrándose en la narrativa para adultos con una novela histórica, La memoria del Alma (Ediciones Áltera, 2021).
Compagina su actividad de escritora con la impartición de talleres, clubs de lectura, presentación de libros en tertulias literarias, conferencias y videoconferencias en colegios e institutos nacionales y también extranjeros (europeos y latinoamericanos).