Cartagena de Indias
Novela histórica
En los años del reinado de Felipe V, el primer Borbón que se sentó en el trono español, se instauraron una serie de reformas en la administración del Estado que volvieron a situar a España como una potencia a tener en cuenta. Remontando el periodo de decadencia sufrido con los últimos Austrias.
Después de la firma del Tratado de Utrecht, en 1713, Gran Bretaña, amparándose en las principales imposiciones obtenidas: el navío de permiso y el asiento de negros, había comenzado a fomentar un creciente contrabando con los territorios españoles del Caribe y del seno mexicano. Una progresiva campaña de acoso comercial a las posesiones españolas en América, que supuso un quebranto del equilibrio que se había pactado.
Una Real Armada recién refundada, profesionalizada y bien entrenada, así como la concesión por virreyes y gobernadores de patentes a corsarios hispanoamericanos para que actuaran como guardacostas, puso freno a las actividades depredadoras británicas e impuso de nuevo el monopolio comercial entre España y sus territorios de ultramar.
La violencia se fue incrementando, y la chispa que justificó un enfrentamiento abierto fue un incidente entre un guardacostas español y un mercante británico interceptado con mercancías de contrabando. El capitán español cortó una oreja a su homónimo inglés para darle un escarmiento, asegurándole, que “le haría lo mismo a su rey, si a lo mismo se atrevía”.
En el marco de la que se conoció como “Guerra de la oreja de Jenkins” (1739 – 1748), viviremos a través de las peripecias de los protagonistas de esta novela, en un relato de mar, amor y guerra, los acontecimientos más importantes de este enfrentamiento, cuyo punto culminante fue la batalla por Cartagena de Indias.
Sobre el autor
Mi nombre es José Antonio Devesa Salmerón, nacido en Cádiz en 1972, aunque vecino de Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente, soy funcionario del Estado, con más de treinta años de antigüedad.
Soy licenciado en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y he encaminado mi interés por la historia a la escritura en el género de la novela histórica.
Soy autor, hasta la fecha, de dos novelas publicadas con editorial Adarve, perteneciente al grupo editorial Caudal. A saber: Cartagena de Indias, una novela sobre la Real Armada española del siglo XVIII (Publicada en octubre de 2021) y Viaje Redondo, una novela sobre la Real Armada española del siglo XVIII y los armadores civiles de la época (Publicada en marzo de 2022). Ambas obras relacionadas, como es evidente por el título, con el ámbito naval, en concreto el de la Real Armada española del siglo XVIII.
Viaje redondo, quedó finalista en el certamen VIII PREMIO HISPANIA DE NOVELA HISTÓRICA.
A pesar de que todavía soy un desconocido en este mundo, he recibido buenas críticas de mis lectores y eso es lo que más me anima a seguir con mis relatos.
Me interesa la divulgación de la historia, el rescate de episodios interesantes de nuestro pasado que habían caído en el olvido, así como de la sociedad del siglo de la Ilustración, sus mentalidades y forma de vida. Para ello, considero que el formato de novela histórica –bien documentado–, es una excelente herramienta para despertar el interés del público por estos años.
Sígueme en mis redes: