Saltar al contenido principal

María Vázquez publica su primera novela El caballo de la Valquiria

Entrevista Novela fantástica

El caballo de la Valquiria

El caballo de la Valquiria

María Vázquez

María Vázquez

El caballo de la Valquiria

El caballo de la Valquiria

María Vázquez, A Estrada, Pontevedra, 1981. Su poema Cometa al viento fue seleccionado para formar parte de la antología poética La dalia violeta (2018). También ha publicado el cuento navideño Noche de reyes en la antología benéfica Cuentos bajo el árbol (2019), ambos títulos de la editorial Hati. Su antología Un puñado de relatos (2020), disponible en Lektu, está compuesta por nueve historias de corte fantástico e histórico enclavadas en el hopepunk. Autora de la novelette El caballo de la valquiria (2020), una historia de realismo mágico que llega publicada de la mano de Hela ediciones.

CdE. ¿Quién es María (madre, esposa, lectora…)?
MV. María es madre, ávida lectora y a pesar de haber sobrepasado hace mucho la infancia, todavía cree que cumplir sueños es posible.

CdE. ¿Recuerdas cuándo comenzaste a escribir y con qué sueños?
MV. Lo intenté en la adolescencia y no fui capaz de acabar nada. Años después escribí relatos que guardaba en una libreta en un cajón, sin más aspiraciones que leer las historias que deseaba y no hallaba. Después de un tiempo me atreví a publicar una aquí y otra allá, al ver que había personas a las que les gustaba (y ni siquiera eran de mi familia, ¡lo juro!), decidí retomar el sueño que tenía en la infancia de ser escritora y publicar. Siempre siendo realista y consciente de que esto es un camino complicado y lleno de baches.

CdE. ¿Tienes algún momento del día especial para escribir?
MV. No, la verdad es que no. Aprovecho cualquier momento que tengo, ya sea por la mañana o por la tarde.

CdE. ¿Cómo te definirías a ti mismo como autora?
MV. Me inspira mucho el medievo castellano y tengo tendencia a escribir fantasía salpicada de palabras en desuso, a hundir en pozos de miseria a los personajes y, si la trama me lo permite, a insertar sangre en alguna que otra escena.

CdE. ¿Planificas tus libros, (escritora de mapa) o te dejas llevar por una idea general (escritora de brújula)?
Soy brújula total. Siempre me dejo llevar por una idea, normalmente sé cómo empieza y cómo acaba, pero no cuál será el camino.

CdE. ¿Cuál es tu género preferido a la hora de leer? ¿Es el mismo a la hora de escribir?
MV. Pues a la hora de leer me apasiona la ficción histórica, aunque no le hago ascos a ningún género, exceptuando la erótica y el terror. A la hora de escribir me decanto por la fantasía y últimamente estoy coqueteando con la romántica.

CdE. ¿A la hora de escribir tienes en cuenta a unos lectores determinados o escribes para todos en general?
MV. Hum, cuando escribo nunca pienso en quién lo leerá. La idea aparece y la plasmo en papel. Una vez que está escrita es cuando pienso en quién puede ser un lector potencial.

CdE. ¿Qué trucos usas para escapar de la hoja en blanco?
MV. Ay, la temida hoja en blanco. Depende del día. A veces pongo música, otras paso al ordenador lo que he escrito en papel. Corrigiendo lo propio o incluso obras ajenas he llegado a inspirarme. Y, con el tiempo, he aprendido a no agobiarme si un día no soy capaz de escribir. A veces necesitamos descansar incluso de la escritura para retomarla con más fuerza.

CdE. Está a punto de salir tu libro El caballo de la Valquiria ¿Cómo te surgió la idea?
MV. Bajaba las escaleras de la casa en la que me crié cuando en el rellano levanté la vista y vi el reloj de pared de mi tatarabuelo, casualmente iba pensando en mitología nórdica y zas, la idea estaba ahí, de repente.

CdE. Skuld es una figura importante en la mitología nórdica ya que era la tercera Norma y un personaje importante en tu novela. ¿Podrías definirnos y hablarnos de su papel?
MV. No puedo hablar mucho para no desvelar nada, pero sí puedo deciros que era la encargada de tejer los hilos del futuro de la humanidad, también una de las valquirias más relevantes. En la novela se aprovecha ese doble empleo que tenía la pobre para que dé comienzo la trama.

CdE. Las valquirias tejen las redes de la guerra, pero Skuld es vista por sus hermanas como poco preocupada por realizar su labor ¿Puedes explicarnos esa relación tensa?
MV. Sus hermanas, las otras dos Normas, la ven poco preocupada por su labor precisamente por lo dicho antes, porque tiene que cumplir también con su trabajo de valquiria.

CdE. ¿Puede haber una valquiria sin caballo?
MV. ¡No! Cuando piensas en una valquiria su figura va unida siempre a un caballo. Se las veía recorrer los campos de batalla en sus monturas y sobre ellos cargaban a los dignos del Valhalla. Incluso, según ciertas leyendas, daban de comer cadáveres a sus caballos. Así que creo que ambos van siempre de la mano.

CdE. ¿Cuál es el papel del aldeano en la novela? ¿Por qué la rivalidad entre Skuld y él?
MV. Es la única ayuda con la que cuenta para recuperar a su caballo y regresar a casa. Yo diría que la causa de su antipatía mutua se debe quizá a que vienen de dos mundos y realidades diferentes. Siempre cuesta entenderse con alguien que no puede comprender o imaginar tu realidad.

CdE. ¿Cuánto tiempo has dedicado a esta novela?
MV. La escribí durante las tardes de un verano, sentada en la arena de la playa. Después la dejé guardada en un cajón casi dos años, hasta que la recuperé y trabajé otros dos meses en ella. Sé que es mucho para una novela corta, pero a la vez considero que cada historia necesita su tiempo.

CdE. ¿Crees que el momento de pandemia en que vivimos te ha ayudado a escribir o ha sido un impedimento?
MV. He tenido días en que sí he escrito mucho y otros, la mayoría, que no. Teniendo familia da igual si hay pandemia o no, pues no dispones de todo el tiempo para ti. Además, muchas madres/padres tuvimos que ejercer de profesores de nuestros hijos, una tarea que me ocupaba bastante, pues todos los días planificaba por las tardes la clase de la mañana siguiente.

CdE. ¿Has tenido muchas dificultades a la hora de encontrar editorial?
MV. Debo decir que he tenido muchísima suerte con cualquiera de los manuscritos que hasta ahora he enviado, pues todos han alcanzado el destino que he soñado para ellos. Por ejemplo, con El caballo de la valquiria, mientras trabajaba en ella, pensaba que ojalá Hela lo aceptase. Lo envié muy ilusionada, también consciente de que la negativa podía darse y de que la ilusión probablemente no fuera a pasar de ser eso: una ilusión; para sorpresa mía, el sueño, meses después de enviar el manuscrito, se transformó en realidad.

CdE. ¿Crees que vivir de la literatura es un sueño posible?
MV. Llámame ilusa, quiero creer que sí. Aunque de momento no puedo decir que ése sea mi caso.

CdE. ¿Puedes decirnos dos o tres autores a los que realmente admiras?
MV. Bernard Cornwell, he disfrutado muchísimo con sus novelas y aprendido todavía más. Dostoyevski también ha sido muy importante para mí, sobre todo El idiota y Noches blancas.

CdE. ¿Hay algún escritor que te haya marcado de forma especial?
MV. Bernard Cornwell, sin duda alguna. La primera vez que lo leí fue como descubrir magia.

CdE. ¿Hay algún libro al que vuelves de cuando en cuando?
MV. La princesa prometida de William Goldman, lo leí siendo niña todavía y disfruté muchísimo con la historia y sobre todo con el personaje de Íñigo Montoya. Lo leí de delante para atrás y de atrás para adelante, capítulos sueltos y tantas veces que hasta las letras doradas de la portada y el lomo se acabaron borrando. Todavía tengo ese ejemplar y es un pequeño tesoro que guardo con cariño. Hoy en día aún me emociono con la escena del duelo entre Íñigo y el Conde Rugen; siento si a alguien le he fastidiado el argumento.

CdE. ¿Qué opinas del libro electrónico? ¿Tiene futuro?
MV. Desde luego que lo tiene. Es asequible para mucha gente, no ocupa espacio como los de papel, sobre todo para aquella gente que ya no tiene dónde guardar más, evita la tala de árboles y cada vez hay más gente que lee en digital porque les resulta más cómodo.

CdE. ¿Cuál es el libro actual en el que te encuentras trabajando?
MV. Estoy trabajando en El viento agitó nuestras cadenas, una novela de fantasía y romántica.

CdE. ¿Crees que las redes sociales ayudan a difundir tu obra como autora?
MV. Sí. Actualmente la mayoría de la gente se pasa horas conectada a las redes, ya no es como antes, si no estás en la red es para una gran mayoría como si no existieras.

CdE. ¿Dónde podemos conseguir tus libros?
MV. El caballo de la valquiria se puede conseguir en la página de Hela ediciones y, a partir del día quince de diciembre podrá adquirirse también en librerías previo encargo. Un puñado de relatos está disponible en Lektu por pago social; La Dalia violeta en la web de Hati ediciones y también puede conseguirse en la librería habitual si lo pides.

CdE. ¿Cómo podemos encontrarte en las redes sociales?
MV. La red que uso es Twitter, podéis encontrarme como @iafrida_m,
En mi blog.

CdE. Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.

 

 

Comments and Responses

×

Name is required!

Enter valid name

Valid email is required!

Enter valid email address

Comment is required!

Terms is required!

Please accept

* These fields are required.

Be the First to Comment