Saltar al contenido principal

Entrevista a Francisco José Tamaral Sánchez

Entrevista

8, 7, 6…

8, 7, 6…

Francisco Tamaral

Francisco Tamaral

Francisco José Tamaral Sánchez nace en Córdoba una primavera de 1980. Pasa su infancia entre cuentos, comics, cromos y muñecos de acción; imaginando historias y recreándolas con toscas escenografías, como la mayoría de niños. En su adolescencia conoce los juegos de rol y se mete de lleno en el mundillo, aprendiendo a compartir con otros esas historias que, algo más tarde, comienza a plasmar en papel. A partir de entonces no para de transcribir todo su imaginario, con bastantes altibajos (todo hay que decirlo). Tras un buen número de relatos, y ya a la edad de 35 años, una de esas historias se le va de madre y termina siendo su primera novela corta, titulada 8, 7, 6... A día de hoy sigue igual de inconstante pero con la misma mente divagante que le ayuda a crear historias cada dos por tres, a olvidarlas cada tres por cuatro, y, en ocasiones, a conseguir registrarlas por escrito.

CdE. ¿Recuerdas cuándo comenzaste a escribir y con qué objetivos?
FJTS. Cuando comencé a jugar a rol, sobre los trece o catorce años. Al principio eran registros para ordenar las partidas y organizarme. Terminaron siendo historias aparte y narraciones más tradicionales.

CdE. ¿Tienes algún momento del día especial para escribir?
FJTS. Ojalá tuviera la constancia para que así fuese. Aunque por lo normal he conseguido escribir más por la tarde o la noche que por la mañana.

CdE. ¿El lugar en el que escribes tiene algo especial, luz, ambientación…?
FJTS. Me gusta tener buena luz, natural. Aunque, por otra parte, cuando cojo ritmo y se empieza a apagar la tarde, ni me doy cuenta y termino escribiendo a oscuras casi.

CdE. ¿Cómo te definirías a ti mismo como autor?
FJTS. Uf. Creo que soy muy gráfico en mis historias, pero no por ello especialmente descriptivo. Pero creo que pongo bastante interés en generar imágenes y escenas vívidas, recordables. Quizá a toda la gente de mi generación nos pase un poco eso, hemos vivido más del cine que de la literatura a la hora de mamar historias… eso le deja a uno una mente que visualiza más un guion cinematográfico, en ocasiones, que una novela.

CdE. ¿Planificas tus libros, (escritor de mapa) o te dejas llevar por una idea general (escritor de brújula)?
FJTS. Pueden ocurrir las dos cosas, lo cual creo que es lo ideal. Aunque cuando veo que algo se alarga sí que es cierto que me pongo el mono de trabajo y saco a relucir mi perfil de narrador de juegos de rol, mediante el cual calculo todas las posibilidades y caminos que podría tomar la acción, para así poder reconocer el más verosímil e intentar trasladarlo a mi historia.

CdE. ¿Cuál es tu género preferido a la hora de leer? ¿Es el mismo a la hora de escribir?
FJTS. Me gusta cualquier historia bien escrita y que logre atraparme, no necesito que sea de ningún género en particular para ello; pero claro, pudiendo elegir, no voy a elegir lo que menos me atrae a priori: romántica o erótica, por ejemplo... Soy lector y escritor de ciencia ficción, terror, fantasía… Pero después, curiosamente, las historias realistas me han dejado más huella: De ratones y hombres de Steinbeck o Santuario de Faulkner, por ejemplo.

CdE. ¿A la hora de escribir tienes en cuenta a unos lectores determinados o escribes para todos en general?
FJTS. Escribo para mí. Puedo tener en cuenta ciertas cosas… Pero si no escribiese para mí no podría hacerlo.

CdE. ¿Qué trucos usas para escapar de la hoja en blanco?
FJTS. Nunca he tenido ese problema, aunque sí que me ha gustado siempre hacer ejercicios de escritura creativa (muy indicados para combatirlo). En Gramática de la fantasía de Gianni Rodari hay muchos muy buenos, lo recomiendo encarecidamente.

CdE. ¿Cuál consideras que es el mejor consejo que te han dado?
FJTS. Si fue buen consejo seguramente hace tiempo lo olvidé y a día de hoy será una máxima para mí o algo evidente. Así que, no sabría decirte. Lo de leer todo lo que escribas en alto, poniéndole énfasis creo que siempre ayuda.

CdE. ¿Has participado en algún taller literario? ¿Qué opinión te merecen en general? ¿Se puede enseñar a escribir?
FJTS. Sí. Es buena forma de comprometerte, coger ritmo, compartir vivencias, truquillos etc… Yo lo recomiendo. Sí, se puede enseñar a casi todo en esta vida, y casi todo termina por ser 90% trabajo y 10% de eso otro que llamamos talento y en lo que yo no creo especialmente.

CdE. ¿Un consejo para un escritor que empieza?
FJTS. Voy a ser muy original: escribe mucho, no como yo.

CdE. ¿Hay algo de los que nunca hablarías en tus textos?
FJTS. ¿Censura propia? No, por favor, eso sí que no. Supongo que lo único de lo que no hablaría sería algo que no me interesara en el momento en cuestión, me aburriese o lo que sea… pero no por censura interna.

CdE. ¿Tienes alguna manía especial a la hora de escribir?
FJTS. Cuando creo de primeras y dejo que las ideas fluyan me gusta hacerlo sobre papel, y siempre escribo con Pilot, preferentemente sobre hoja cuadriculada.

CdE. ¿Tienes algún libro ya publicado? ¿en caso afirmativo, puedes decirnos de qué trata?
FJTS. 8, 7, 6… Es una novela corta, una historia opresiva en la que obligan a 8 desgraciados a jugar una ruleta rusa en grupo para disfrute de una élite en un futuro distante. Podría decirse que el contexto es una distopía y la acción transcurre en una ambientación un tanto noir.

CdE. ¿Has tenido muchas dificultades a la hora de encontrar editorial?
FJTS. No, he autoeditado, así que problema ninguno.

CdE. ¿Qué opinas de la autopublicación?
FJTS. Que es muy fácil, pero que si no sabes moverte para promover tu obra mejor no lo hagas. Yo no sé moverme y, por ende, no he vendido casi nada. Bueno, quizá también porque soy un paquete, no lo sé.

CdE. ¿Crees que vivir de la literatura es un sueño posible?
FJTS. Posibles hay muchas cosas, pero fácil no es.

CdE. ¿Puedes decirnos dos o tres autores a los que realmente admiras?
FJTS. Stephen King, por su capacidad para el trabajo y para no parar. Escribir es un oficio y pocos lo saben como él.
Rafael Pinedo. Su trilogía sobre la destrucción de la cultura te atropella con un lenguaje sencillo y efectivo. Una pena que falleciera joven.
John Steinbeck. Su capacidad para transmitir… Si consigues eso…

CdE. ¿Hay algún escritor que te haya marcado de forma especial?
FJTS. No sería justo nombrar solo uno, al final todos te dejan algo, hasta la mala literatura te ayuda a mejorar.

CdE. ¿Hay algún libro al que vuelves de cuando en cuándo?
FJTS. No, solamente hay algún título que he leído un par de veces, pero prefiero leer cosas nuevas.

CdE. ¿Dos libros que te hayan marcado? Puede ser uno clásico y otro contemporáneo.
FJTS. De ratones y hombres de John Steinbeck, por la forma que tiene de hacerte daño, de horadar tus entrañas, sin aspavientos, sin exageraciones, sin adornos.
Las crónicas de la Dragonlance también fueron importantes por el momento en el que las leí. Saber que, además, fueron producto de una partida de rol fue algo que me hizo pensar que yo también podría escribir.

CdE. ¿Qué opinas del libro electrónico? ¿Tiene futuro?
FJTS. Por supuesto. A mí no me gusta leer electrónico, pero si puedo empezar a leer algo y me gusta, al menos ya sé que si lo compro en físico no la estaré cagando. Lo bueno es que es mucho más barato, por lo demás… pf.

CdE. ¿Cuál es el libro actual en el que te encuentras trabajando?
FJTS. Una novela ambientada en la década de los 90 en mi ciudad natal, Córdoba, aunque con un trasfondo… digamos que hay cosas que no cuadran desde el principio y no todo es lo que parece.

CdE. ¿Cómo surgió la idea?
FJTS. Un pensamiento lleva a otro y en diez minutos estás escribiendo toda una telaraña y ordenando capítulos… etc…

CdE. ¿Algún proyecto de futuro?
FJTS. Varias antologías de relatos y un par de novelas.

CdE. ¿Crees que las redes sociales ayudan a difundir tu obra como autor?
FJTS. Quiero creer que sí, aunque también sé que hay que trabajar muy activamente para hacerlo, y me cuesta muy poco sentirme un pesado y mucho hacerlo bien.

CdE. ¿Dónde podemos conseguir tus libros?
8, 7, 6… está disponible en Amazon. (Enlace)

CdE. ¿Cómo podemos encontrarte en las redes sociales?
FJTS. Soy @_Laramat_ en twitter. Creo que tengo que hacerme un instagram…

Muchas gracias. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos literarios.

 

Comments and Responses

×

Name is required!

Enter valid name

Valid email is required!

Enter valid email address

Comment is required!

Terms is required!

Please accept

* These fields are required.

Be the First to Comment