Stella Alvarado
Entrevistas - Facebook - Youtube
Poeta, ensayista y periodista cultural, nació en Belén de Escobar, provincia
de Buenos Aires, Argentina. Desde 1972 reside en la ciudad de Mar del Plata. Realizó estudios
de Teología, Filosofía y Arte Sacro en la UCA de Mar del Plata. Ejerce la docencia literaria y
el periodismo cultural.
Stella Alvarado ejerce la docencia literaria y el periodismo cultural. Ha dictado seminarios y conferencias sobre la Historia de las Literaturas Fundacionales, Historia de las Vanguardias Literarias y Literaturas Orientales en diversos ámbitos culturales de la ciudad de Mar del Plata y del interior del país.
Stella Alvarado ha tenido el privilegio de frecuentar e integrar tradicionales tertulias literarias de Buenos Aires que nucleaban a importantes escritores y poetas argentinos con quienes se fue formando en lo que ha sido, es y será su genuina vocación; entre ellos podemos mencionar a Luisa Mercedes Levinson, Victoria Pueyrredon, Eduardo Gudiño Kieffer, María Angélica Bosco, Olga Orozco, Celia Correas, Silvina Bullrich, Ariel Madrazo, Susana Aguad, Juan-Jacobo Bajarlía, más otros escritores y artistas plásticos de aquella época.
Codirigió la revista Artes, gente en tiempo de creación (1978-80); fundó y dirigió la revista Aleph: arte, ciencia y cultura (1989-94). Fundadora y Presidenta de Aleph Círculo Marplatense de la UNESCO para la educación, el arte y la cultura.
Escribe para los Suplementos Culturales de El Litoral de Rosario y La Jornada de México. También para las revistas Agulha y Jornal de poesía (Brasil). Es miembro invitada de la Asociación Canadiense de Hispanistas (ACH).
Fundó y dirigió la revista-libro Apofántica (literatura y artes), de edición semestral y difusión internacional, que fundara en noviembre de 2004, publicación comentada y divulgada en publicaciones del país (La Capital de Rosario; Radar Página/12; La Prensa; El Arca digital; La Capital de Mar del Plata, Revista Perfíl, y en otros medios de difusión internacional como Literatur Nachrichten de Alemania).
Apofántica ha sido declarada de Interés Cultural por La Secretaría de Cultura de Gral. Pueyrredón y por el Honorable Concejo Deliberante. Asimismo, ha sido declarada de Interés Cultural Provincial por el Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires.
Es curadora de la obra inédita del poeta y escritor (fallecido en 2005) Juan-Jacobo Bajarlía. Asimismo, ha prologado su obra póstuma Morir por la patria (Ed. Lea, 2009).
Parte de su obra se encuentra publicada en diversas antologías nacionales y extranjeras (Alemania, Brasil, Canadá, EE. UU, Italia, México, Portugal, etc.). Es curadora de la obra literaria del escritor argentino Juan-Jacobo Bajarlía. Fundó y dirigió la revista-libro Apofántica (literatura y artes). (2004-2010) de difusión nacional e internacional.
Parte de su obra se encuentra en las siguientes Antologías:
- Napenay, 1988, Buenos Aires.
- De narradores y poetas, ed. RHE 1989, Buenos Aires.
- El Jabalí, 2008, Buenos Aires.
- La mujer rota, 2008, Guadalajara, México.
- Saudade, 2008, Portugal.
- Agulha y Journal de Poesía, 2010, Brasil
- El espacio no es un vacío, 2010 y 2013, Canadá.
- Río Grande Review, (Universidad de Texas, EE.UU.) 2012/2013.
- Literalia, tierra de letras, España, 2023
En poesía es autora de:
- Galaxia de Venus, 1979;
- Más allá de la luz, 2000;
- Cielo final, 2008;
- La noche retrocede, 2010;
- Ascensión de lo leve, 2012;
- Voces contra el muro, 2015;
- Enajenaciones, fragmentos de un apocalipsis 2018;
- Nadie en el sueño, 2021
- Pétalos en la fuente, 2022.
- Los Otros silencios, 2023
En biografías ha publicado:
- Crónica de inmigrantes, 2009.
Sus ensayos publicados son los siguientes entre otros títulos:
- La palabra perdida de René Guénon, 2001;
- Las cyberfronteras de la literatura, 2002;
- Giordano Bruno, la visión de otros mundos, 2004;
- Leopoldo M. Panero: Arqueología de una pesadilla, 2007;
- Bajarlía: el poeta que descendió del futuro, 2008;
- Celia Gourinski, la última gracia del surrealismo, 2008;
- La dimensión metafísica en la obra borgesiana, 2009;
- Borges, La Cábala y las Sociedades Secretas, 2010;
- Las escritoras secretas o el fruto negado, 2011;
- La condición mortal del universo, 2012;
- La sombra del infierno, la huella del paraíso en la obra de L. M. Panero, 2013;
- China: Poesía, símbolo y paradigma, 2014;
- Alejandra Pizarnik: el deseo de la palabra, 2021,
- Giordano Bruno y el infinito universo, 2022,
- Estética Literaria, 2023
En relato es autora de:
- Itinerantes del Ser,
- Ceremonias del comer,
- Acaso un viaje,
- 2020 · Protocolos del terror.
Premios y Reconocimientos:
1980 - La Dirección de Cultura de General Pueyrredón le otorga el Galardón con que la designa Cultora de Letras por su destacada actividad literaria.
2004 - El Honorable Consejo Deliberante de Gral. Pueyrredón le confiere la Distinción al Mérito Ciudadano por su trayectoria en el ámbito Cultural y Literario.
2004 - Apofántica, arte y literatura (Revista-libro fundada y dirigida por la escritora), es declarada de Interés Cultural por la Subsecretaría de Cultura y el Honorable Consejo Deliberante de la Municipalidad del Partido de General Pueyrredón. Cabe destacar que por las páginas de esta revista-libro han pasado escritores de la talla de Juan-Jacobo Bajarlía, Angélica Gorodischer, Esther Andradi, Alfredo Saldaña, y otros escritores internacionales.
2005 - Apofántica, arte y literatura es declarada de Interés Cultural Provincial por el Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires.
2009 - Se hace acreedora al Primer Premio Provincial en Letras “Mujer Innovadora 2009” otorgado por el Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires.
2009 - La Secretaría de Cultura de Gral. Pueyrredón la distingue con el Premio Alfonsina a la Creación Literaria.